“Reseña de libros”
Fui un lector tardío, nunca me “enganché” con la lectura en la niñez o adolescencia, supongo que libros como “el Cantar del Mío Cid” no son precisamente el tipo que guste a un adolescente. Veía a mi madre y hermana leer mucho, pero a mí simplemente no me interesaba. Empecé a leer intensamente desde hace 10 años, a mis veintitantos, cuando tuve la experiencia de visitar la Alhóndiga de Bilbao, un centro cultural, con una biblioteca muy interesante donde se podían prestar libros de una gran variedad de temas.
Leer es como la comida, la bebida o la música, lo que cada quien prefiera, y como a cada quien le guste. En este blog reseñaré distintos libros, en su mayoría, relacionados con psicología, neurociencias, filosofía y negocios, de vez en cuando, alguna novela. El tema de mi segundo libro está relacionado con la felicidad y el consumo, por lo que habrá mucho material relacionado con “el negocio de la felicidad”.
Uno de los grandes filtros que utilizo para seleccionar un libro es el autor, si son libros con los temas que he mencionado, es importante conocer el background de quien escribe, un filtro que utilizo es si son profesores universitarios, ¿por qué? Porque generalmente basan sus trabajos apoyándose en literatura científica que está relacionada con el tema, esto minimiza la gran ola de pseudo gurús que ha cobrado relevancia en los últimos años, por ejemplo, en el tema de las neurociencias.
La lectura puede tener mucho fines, el entretenimiento, imaginar mundos posibles, conocer más sobre un tema, prepararnos para un examen, o para tener algún tema de conversación
Tengamos presente que llega un punto en el que la respuesta no es otra que…para sobrevivir. Como indica el escritor Javier Cercas en este artículo, “el lector vampiro no lee para divertirse o hacerse sabio, lee para sobrevivir”.
Independientemente de los fines que nos motiven a leer, es evidente que la lectura tiene beneficios sobre nuestra vida, en este enlace se encuentra una infografía sobre los beneficios de ser lector/a.
Un tip para leer los libros de no ficción se encuentra en este artículo de Harvard Business Review, donde el autor explica un consejo muy práctico sobre ¿cómo leer un libro a la semana? Pues según indica, no necesitamos “leerlos” todos sino “comprender” de que tratan.
Esta recomendación obedece a un tipo de lectura con fines utilitarios, en donde se lee solo por el hecho de conocer, es un tip “útil” pero con evidentes limitaciones, pues sería como recomendar un restaurante que sirva comida que nos llene sin degustar su sabor. La velocidad es algo que no debería importarnos, pues cada quien debería tener su propio ritmo.
El objetivo de esta sección, es dar la valoración y una idea central de los libros, para ello, elaboraré distintas reseñas.
Hay muchos tipos de reseñas, sin embargo, me enfocaré en tres puntos centrales, por la naturaleza de los libros, 1) resumiré el argumento central e ideas clave, 2) frases textuales, citando el número de página y 3) opinión general sobre el libro, con una puntuación sobre 5, siendo 5 la valoración más alta.
Los invito a seguir mi perfil de Goodreads, donde hay más reseñas y otros libros interesantes:
https://www.goodreads.com/user/show/33036568-mario-paredes
Por: Mario Rolando Paredes Escobar
Fecha: 18 de Noviembre de 2018